El Museo del Río Genil fue inaugurado en Septiembre de 2006 por el Sr. Don Antonio Muñoz Martínez, Director General de Planificación y Ordenación Turística.
El organismo encargado de su ordenación, conservación y promoción es la Fundación Para el Desarrollo de los pueblos de la Ruta del Tempranillo, cuya sede se localiza en Calle Ronda 2 de la aldea de Jauja (Lucena) Córdoba. Teléfono: 957519051
El Museo suele acaparar la mayoría de las visitas en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio, Septiembre, Octubre.
El perfil de los visitantes suele ser Asociaciones, Colegios, Grupos de las provincias de Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz, así como muchas personas que vienen interesadas en realizar la Ruta del Tempranillo o en visitar el Museo.
El recurso se encuentra abierto al público, excepto el día 1 de Mayo, 25 de Diciembre y 1 de Enero, así como todos los lunes y martes por la tarde, por descaso del personal.
El horario de visita es: de Octubre a Marzo: 10.00-14.00 y 16.00-18.00, de Abril a Septiembre: 10.00-14.00 y 18.00-20.00, cerrando los domingos por la tarde y los lunes durante todo el día por descanso del personal.
Es un espacio de interpretación de los múltiples aspectos que rodean a este importante río andaluz dentro del marco de la Ruta del Tempranillo, haciendo especial hincapié en su riqueza natural y su tradición histórica.
El recurso, a pesar de formar parte de la Ruta del Tempranillo, posee atractivo por sí sólo, ya que es el único Centro de Interpretación de Andalucía que expone información relativa al Río Genil.
El Edificio que consta de una recepción, seis salas, servicios y almacén donde se expone todo lo relativo al Río Genil. Además de paneles expositivos, audiovisual, fotografías, folletos.
En el mismo recurso está la oficina de información turística.
A continuación describimos cada una de las salas.
En la primera parte del recorrido está dedicada a la influencia y transformaciones que el hombre ha realizado sobre el río, la segunda parte aborda los aspectos más humanos, como se ha relacionado el hombre con el río, como lo ha utilizado y como se ha defendido de él.
Ámbito 1. El Vestíbulo. En la entrada el visitante se encuentra con el área de recepción de visitantes e información.
Ámbito 2. El río, fuente de inspiración.
En este ámbito el visitante toma contacto con el río de una forma absolutamente sensorial, se evoca el fluir del río, su ruido, la abundancia del agua que fluye por él, la sombra de una noria que la eleva, el ruido de los troncos flotando sobre sus aguas y los gritos de los hombres que los guían, el reflejo del agua sobre el suelo de la sala, es una zona donde reina una gran silencio y donde la luz tenue crea un ambiente de meditación.
Ámbito 3. Así es nuestro río.
En esta sala mediante un telón expositivo, una gran maqueta situada en el suelo, completada con un audiovisual y unos cuadros con fotografías aéreas del recorrido del río, se puede conocer toda la información relativa al Río Genil.
Ambito 4. La memoria del río.
En esta zona de la exposición es el espacio donde los habitantes de Badolatosa y otras poblaciones cercanas nos cuentan aquello que ellos recuerdan, las voces de los mayores nos narran antiguas historias y las anécdotas que a lo largo de su vida están ligadas al río, aquellas historias relacionadas con el río y su entorno y que han pasado de generación en generación.
Ámbito 5. El dominio del río.
En esta sala mediante 5 telones se pueden ver diferentes temas relacionados con el río de como el hombre se ha asociado con él para aprovecharse del agua, con sistemas de regadío, el control del río, las norias, las salinas, las fuentes, la pesca y un importante embalse como es el de Iznájar.
Ambito 6. Un variado paisaje.
Aquí mediante unas fotografías se puede observar la variedad de flora y fauna que nos encontramos en la ribera del Genil.
Esto es lo que ofrece este importante recurso turístico.