Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

Asociado al Ateneo Histórico Cultural de los Pueblos.


Plan de Ordenación Urbanística de Badolatosa 2005

Publicado por Abraham Pineda Morales activado 25 Febrero 2020, 17:00pm

Etiquetas: #Historia de Badolatosa, #Badolatosa Sevilla

Badolatosa Plan general de ordenación urbanística. Este plan general fue publicado en junio del 2005. Ratificó aquellos monumentos o arquitectura a proteger, por su interés, en nuestro pueblo fueron declarados :

 

Ambientes urbanos de interés

1¬ Plaza de Andalucía y Avd. de Cuba.

El núcleo urbano de Badolatosa se ha desarrollado a partir de un conjunto primitivo de pequeñas calles nacidas alrededor de la iglesia parroquial: Maquedano, Iglesia, Santa Misión, Primero de Mayo, Blas Infante
etc .

Plaza de Andalucía Foto 07/01/2020

 

Avenida de Cuba

Ambientes urbanos de interés.

El conjunto más original, prescindiendo de los últimos crecimientos, presenta una estructura triangular apoyada en tres vías principales: C/. Primero de Mayo, Avd. de Cuba y C/. Nueva.

Plaza de Andalucía Foto 13/01 /2020
Avda de Cuba (C/ Ancha) Foto 05/01/2020

 

2- Parque Pablo Iglesias junto al río Genil y calle Ejido. 

Ambientes urbanos de interés. 

Actual parque Pablo Iglesias desde su hinico en 2012

Paseo Pablo Iglesias Foto 10/01/2020

Ambientes urbanos de interés

Ejido. Terreno comunal a las afueras de una población que se destina a servicios comunes, como eras o pastos de ganado.

Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.

Ejido actual Paseo de Pablo Iglesias Foto 13/01/2020

Finca ubicada en Avd de Cuba 44

Ambientes urbanos de interés.

Casa se organiza en dos unidades, por una parte la zona de vivienda  ocupa un solar de  22 metros de fachada, y 30 metros de fondo, que se estructura en torno al patio central de 12x12 metros; y  el patio trastero de 16x11 metros.
 

En el segundo cuerpo la ventana y el balcón central son los elementos que marcan las líneas.  El tercer cuerpo de menor altura de fachada cumple las funciones de desván o soberao

Casa palacio Fernández de Santaella
Foto 04-01-2020

 

Finca ubicada en la plaza de Andalucía 52

Ambientes urbanos de interés.

 

Foto 13/01 /2020

Finca ubicada en la plaza de Andalucía 92

Ambientes urbanos de interés.

 

Plaza de Andalucía 2 Foto 13/01 /2020

3- Arquitectura popular de las huertas la Manga. 

Ambientes urbanos de interés

 

 

Huertas de la Manga Foto 09/01/2020

 

4- Plaza Maestro Cabeza, fuente de Corcoya. 

Ambientes urbanos de interés

Anteriormente situada en esta plaza, esta fuente fue trasladada a su ubicación actual.

Su situación actual se encuentra en la calle San Isidro de Corcoya 

Foto 10/01/2020

Entre ellos declarados de protección integral:

Parroquia Ntra Sra del Socorro.  

Nivel de Protección Integral.

Ubicada en la parte alta de la población, se desconoce la fecha de construcción.El templo consta de tres naves con tres tramos, crucero y capilla mayor. Las naves están separadas por pilares siendo la central mas extensa que las otras dos, cubiertas por bóvedas de medio cañón y donde se cruzan para formar la cruz latina , cubierta con una cúpula apoyada sobre pechinas.

La parroquia de nuestra Señora del Socorro, patrona del pueblo, no podemos afirmar con seguridad su año de construcción.

Ntra Sra del Socorro Foto 12/01 /2020

El dato más preciso del que tenemos conocimiento, se encuentra en el archivo de la parroquia en el apartado de defunciones y que​ ​en el libro primero tiene anotado como el primer servicio religioso para un difunto, el día 25 de mayo del 1683. 

 

Parroquia de Corcoya.  

Nivel de Protección Integral.

Está situada en el centro del pueblo en la confluencia de las calles San Isidro y Pozo. Sobre la iglesia existen pocos datos, tan solo que anteriormente era el santuario dedicado a San Isidro y que fue elevada a parroquia de la Virgen de la Fuensanta en 1.783.

​​​El Santuario de la Virgen de la Fuensanta se hallaba “decentemente adornado de todo”, residiendo “perpetuamente” un capellán-sacerdote dado que dicho santuario reunía todas las condiciones. Esto tuvo gran parte de influencia para que el vicario don Domingo Antonio Portillo oyera las súplicas de los feligreses, que considerando ciertos los perjuicios y siendo de legítimas en derecho aprobó erigir en parroquia el santuario de la Virgen de la Fuensanta el día 19 de marzo de 1783

Iglesia de San Isidro o de la Fuensanta Foto 07-09-2013

 

Ermita de la Fuensanta.

Nivel de protección Integral. 

Se encuentra en la aldea de Corcoya a un kilómetro escaso, en las estribaciones de la sierra de la Cabrera, rodeada de un paraje de gran belleza y en ella recibe culto la Virgen de la Fuensanta, que se apareció en aquel lugar. Constituye el componente cultural más importante que tiene Corcoya. Ejemplo destacable de arquitectura para el culto popular, destacando en el interior su retablo barroco.

Podemos destacar la ermita dedicada a la Virgen de la Fuensanta, a la que se le comenzó a rendir culto en el año 1383 después de una aparición de la Virgen. En un primer momento fue una pequeña gruta cercana a la actual ermita en donde se encontraba la imagen de la virgen, en la actualidad la ermita existente fue construida a mediados de siglo XVII.

Ermita de la Fuensanta Foto 07-09-2013

 

Fuente de la Molina antiguo abrevadero.

Nivel de protección Integral. 

Es el elemento que mejor representa el pasado del pueblo ligado a la agricultura y la ganadería como fuente de vida de sus gentes. Constituye uno de los elementos más representativos de la arquitectura popular de Badolatosa.

La fuente de la Molina era el lugar donde los lugareños daban de beber a sus animales, hoy en día ya lógicamente está muy cambiada. En su inicio tenía un caño llamado El Caño el Torero ya que lo descubrió Juan Rivero Torero y de ahí su nombre.

Fuente de la Molina Foto 07/01/2020

Se ha actuado en la Fuente de la Molina, tradicional abrevadero de nuestro municipio, con el fin de recuperar dicha zona y mejorar la imagen de Badolatosa en su entrada desde Puente Genil.

 

Arco desde plaza Andalucía al río Genil (actual C/ Carnicería)

De cierto sabor de arquitectura popular, sin especiales o relevantes valores arquitectónicos, pero de gran valor urbanístico por los espacios que comunica.

Nivel de protección Integral. 

Arco actual C/ Carnicería

​​​​​Los pilares de piedra del interior del arco dataría a partir de la década de los 50 aproximadamente. Ya que en fotos anteriores no aparecen estos dos elementos. 

Arco C/ Carnicería Foto 07/01/2020

 

Cruz situada al principio de la Avd. de Cuba.

Nivel de protección Integral. 

En la puerta de la pequeña casita de Julia había una plazoleta, en ella se hallaba un pequeño monumento a la cruz. Una cruz de forja de enredoso dibujo y pintada de negro.

Cruz de Isabel la Ciega Badolatosa
Foto 07/01/2020

Cruz de San Plácido situada en la calle del mismo nombre.

Nivel de protección Integral. 

La cruz está situada entre la calle San Plácido y la calle Castillejos de nuestro pueblo a la altura del  número 18 de la calle San Placido, y 7 de la calle Castillejo. 

Cruz de San Plácido
Foto 09/01 /2020

 

Qué ver y hacer en Badolatosa

Qué hacer

Que ver.

Dónde comer.

Conoce  nuestra historia

 Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo en tus redes sociales con ello nos ayudas a seguir adelante con este proyecto.

Tu colaboración puede hacer que este proyecto sea viable Donaciones

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
J
<br /> <br /> las elecciones estan ahi y algunos van a dejar el cargo y nos vamos a quedar con las ganas de saber por que la tiraron abajo<br /> <br /> <br /> <br />
Responder
Y
<br /> <br /> como tenemos tantas cosa de interes en el pueblo lo poco que tenemos lo hechan abajo, de acuerdo que no era una obra de arte, pero es un testimonio de nuestra historia aunque sea reciente.<br /> <br /> <br /> <br />
Responder
C
<br /> Abraham lo llevas claro si esperas algo del ayuntamiento aunque sea una explicación<br /> <br /> <br />
Responder
A
<br /> <br /> <br /> Como dije en mi comentario  anterior, esta mañana he estado hablando con un responsable del área de ayuntamiento competente en este tema, el cual se<br /> ha comprometido a explicarnos el porqué de la sustitución de la Cruz de la avenida de Cuba, esperemos su comentario de aclaración<br /> <br /> <br /> <br />
Responder
A
<br /> <br /> Hola Arturo, yo también me sorprendí cuando recibí el catalogo de los edificios protegidos de Badolatosa por la diputación de Sevilla,<br /> intentare ponerme en contacto con el área competente del ayuntamiento, para ver qué información nos dan y el porqué de la sustitución de la antigua Cruz del principio de la Avenida de<br /> Cuba.<br /> <br /> <br /> <br />
Responder
A
<br /> <br /> Como podemos observar en el documento del PGOU de junio de 2005 en el apartado "2.3.- FICHAS DE<br /> EDIFICIOS PROTEGIDOS" en la identificación enumerada con el nº 6, cita la Cruz del final de la Avenida de Cuba (calle Ancha), por error dice en Avda. de Andalucía.<br /> <br /> <br /> No entiendo que citaran esta construcción en el "inventario de edificios y ambientes<br /> protegidos" y con el paso del tiempo se destruya para levantar otra.<br /> <br /> <br /> Pienso que deberíamos cuidar y mantener vivo nuestro patrimonio artístico.<br /> <br /> <br /> Sin entrar en polémicas, ¿que pensáis los demás?.<br /> <br /> <br /> Un saludo.<br /> <br /> <br /> A.Rodríguez.<br /> <br /> <br /> <br />
Responder

Archivos

¡Somos sociales!

Ultimos Posts