Alameda
La Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción
Esta iglesia de estilo barroco fue mandada construir por los Marqueses de Estepa entre los años 1.696 y 1700. Es un templo que forma la acostumbrada cruz latina de planta poliovalada en su construcción, destacando sus tres camarines que se encuentran en la cabecera de la parroquia, donde se halla la capilla mayor con un retablo de estilo rococó que alberga una talla policromada de la titular de la parroquia, la Inmaculada Concepción.
Patio-mausoleo de José Mª “El Tempranillo”
La Iglesia de la Inmaculada Concepción alberga en su interior un tesoro cultural más, el patio-mausoleo de José Mª “El Tempranillo”, fallecido en el municipio en el año 1.833, y cuya tumba se encuentra en el patio interior de la Iglesia, y en la que destaca de manera notable el ambiente romántico y mítico que rodeo la vida de este personaje de la cultura andaluza.
Termas Romanas
Existen importantes restos arqueológicos que ponen de manifiesto la importancia que Alameda tuvo en la época romana, entre los que destacan las Termas Romanas, declaradas Monumento Nacional, y que se hallan en la calle En medio, en pleno casco urbano de la población. Este recinto alberga un complejo edificio termal con habitaciones destinadas a vestuarios, hornos, leñeras, salas de baño, piscinas, etc.
Necrópolis Calcolítica
Junto a las Termas Romanas se encuentra una Necrópolis Calcolítica, un conjunto de cavidades excavadas en la roca datable unos 2.000 años a. C., que se hallaron de forma casual mientras se excavaban las Termas. Sin duda se trata de una necrópolis (cementerio) en estrecha relación temporal con las halladas en Alcaide (Villanueva de Algaidas) y las monumentales Cuevas de Menga, Viera y Romeral en la cercana Antequera.
Fuente de la Placeta
También hay que destacar la Fuente de la Placeta, construida en tiempos de Carlos III, y que mediado el siglo XVIII se colocó en la Placeta (Plaza de España). Esta fuente en fábrica de piedra antequerana abasteció de agua potable durante más de dos siglos a la población y con el paso del tiempo se ha convertido en un símbolo para la población.
Laguna de la Ratosa
Cerca de Alameda está la Laguna de la Ratosa, se trata de una laguna poco profunda y de carácter temporal, cuyo principal valor ecológico le viene dado tanto por sus características geológicas, como por la flora y fauna presentes, destacando como uno de los parajes más importantes para la nidificación del flamenco.
Mirador de la Camorra
En Alameda se encuentra el punto más alto de la Ruta del Tempranillo, lugar donde se ubica este mirador desde el que se pueden abarcar a golpe de vista tierras de cuatro provincias, Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada.
Centro de Interpretación de las Termas Romanas
Este recinto situado junto al yacimiento arqueológico de las Termas Romanas y la Necrópolis Calcolítica de Alameda. Se trata de un espacio expositivo ubicado junto al yacimiento arqueológico de las Termas Romanas de Alameda, cuyo uso ha sido datado entre el siglo I a.C. y el IV d.C. aquí el visitante descubrirá los pormenores del funcionamiento de las Termas, así como su importante papel en la sociedad romana de la época.
Museo del Campo Andaluz
En este Museo - Centro de Interpretación el visitante descubrirá los pormenores de las tareas de labranza del campo para la cosecha de trigo y aceituna, principal fuente de ingresos de la comarca durante siglos. Los procesos mecánicos utilizados para la elaboración del aceite y la harina también se encuentran representados mediante molinos expuestos que muestran como se llevaba a cabo el proceso de molienda.
Badolatosa Museo del Río Genil
Es un espacio de interpretación de los múltiples aspectos que rodean a este importante río andaluz dentro del marco de la Ruta del Tempranillo, haciendo especial hincapié en su riqueza natural y su tradición histórica.
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
Es uno de los lugares más importantes dentro del núcleo urbano, tratándose de un templo de tres naves con tres tramos, crucero y capilla mayor, datada en el siglo XVII. En su interior alberga imágenes y pinturas del siglo XVII entre los que destaca un lienzo, conservado en una arqueta policromada en oro, cuyos rasgos son similares a los de la sábana de Turín. Es el ejemplo más relevante de la arquitectura religiosa de la localidad
Paraje Natural de Cordobilla
Se forma sobre el río Genil y se encuentra rodeado por terrenos agrícolas. Sus márgenes están tapizadas por una abundante vegetación palustre. En las orillas, además de dos tarajes y sauces, la vegetación está formada por carrizos, espadañas y cañas. Sus riberas sirven de refugio a una abundante fauna acuática.
El embalse de Malpasillo
Está situado al sur de Cordobilla, formado sobre el río Genil tiene un relieve escarpado, y se asienta sobre suelos formados por margas yesíferas.
En invernada se produce una gran concentración de aves acuáticas, y es una zona catalogada por la Consejería de Medio Ambiente como Zona de Especial Protección para las aves y como Humedal de Importancia Internacional por el Acuerdo de Ranstat.
Otros lugares de interés dignos de visitar, son los meandros del Río Genil y la zona de la sierra.
Grieta de Benamejí
Por la calle José Marrón nos asomamos a la explanada de la grieta, como se conoce en Benamejí a la falla geológica, de una longitud en el borde superior de 470 metros y que se extiende por una pendiente hasta el curso del río Genil, en una distancia de 700 metros y que en la dantesca noche del 17 de febrero del 63 se comió un centenar de viviendas, y que se ha reactivado varias veces más hasta el 1.997. El problema se ha solucionado quedando el lugar como un espléndido balcón natural sobre el cauce del Genil, llamado 'El mirador de la Grieta'.
Parroquia de la Inmaculada Concepción
La Parroquia de la Inmaculada Concepción está situada en la plaza de José Antonio, de gran interés monumental, ya que nada parecido se hizo en el Barroco cordobés. Se inició su construcción en 1670 por el I marqués D. José Diego de Bernuy y terminada en 1740 por el IV marqués D. Fabrique Iñigo Bernuy. El hastial de fachada es todo de piedra con hornacina para su titular y coronada con la imagen de la Fe.
Ermita de San Sebastián
De principios del siglo XVIII, mandada a erigir por los marqueses, de una sola nave con capillas laterales, donde se encuentran Jesús Preso, Señor del mayor dolor, la Santa Cruz y la Soledad. La Virgen de la Cabeza preside el austero camarín central abierto en el muro, sobre el que cuelga un cuadro de la Virgen de Guadalupe.
Santuario de la Virgen de Gracia
El antiguo Santuario de Ntra. Sra. de Gracia, sólo se conoce que fue restaurado en 1917 dando comienzo las obras del actual el 15 de Septiembre de 1974. Es visitado a lo largo del año por los vecinos para venerar a la patrona María Santísima. de Gracia, siendo más numerosa la afluencia de personas el 15 de Agosto que se baja en procesión a la Parroquia y el día 13 de Septiembre, que es devuelta a su ermita celebrándose una magnífica romería.
Puente sobre el Genil
El puente que cruza sobre el Genil fue construido entre 1550 y 1556, es una de las obras en su género más importantes de la provincia de Córdoba, incluso de España, ya que no era frecuente en el siglo XVI construir puentes de esta magnitud y perfección, para ello además de un gran arquitecto, como Hernan Ruíz II hizo falta la generosidad, visión de futuro y sentido práctico de un prócer mecenas como fue D. Diego de Bernuy, primer señor de Benamejí y su fundador.
Casariche
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN Es el principal monumento de la localidad, un edificio de una sola nave de cruz latina con capillas entre los contrafuertes interiores. Pertenece al último tercio del s. XVII, 1676, según la inscripción que aparece en la pila bautismal que aun se conserva. La nave principal se cubre con bóveda de medio cañón y el crucero con cúpula de media naranja con decoración radial sobre pechinas. Fue reformada en el s. XIX y en fechas posteriores se reconstruye la espadaña y desaparecería un pequeño camarín decorado con ricas yeserias del s. XVIII. El retablo del s. XVIII que preside actualmente el presbiterio procede del desaparecido Convento de la Victoria de Estepa
MUSEO DEL MOSAICO ROMANO:
El Museo del Mosaico será el recurso turístico más importante de Casariche, convirtiéndose en el lugar ideal para exponer toda la riqueza arqueológica de la que dispone el municipio de Casariche. La puesta en valor turístico del Museo del Mosaico, la mejora de su entorno y acceso se convierten en un elemento de importancia para la calidad del destino turístico, ya que permite al turista y al visitante encontrarse en un entorno urbano turístico atractivo donde próximamente se podrá visitar este museo único en su temática.
CERRO BELLIDO:
Situado en un punto elevado desde el que se puede divisar todo el municipio y los bellos paisajes de olivar que lo rodean, se encuentra el Cerro Bellido. En este enclave se encuentran unas canteras romanas que han sido dotadas de pasarelas para hacerlas accesibles al visitante, en breve se colocarán también paneles informativos para dar a conocer los pormenores de las actividades que antaño tuvieron lugar en este paraje
Destacar además el edificio del AYUNTAMIENTO, obra de gran interés arquitectónico, que data del s. XIX
Corcoya
Iglesia de la Virgen de la Fuensanta
Sobre la Iglesia de la Fuensanta de Corcoya (antigua ermita de San Isidro) existen pocos datos, tan sólo que anteriormente era el Santuario dedicado a San Isidro y que fue elevada a parroquia de la Virgen de la Fuensanta en 1783.
Su origen como Santuario se manifiesta claramente en su arquitectura, representativa de este tipo de construcciones de entre los siglos XVI Y XVII. En su interior destacan el retablo, la pila bautismal y, por supuesto, la imagen de su patrona, la Virgen de la Fuensanta, que se encuentra en esta Iglesia hasta el día de su romería en septiembre, donde es trasladada a la Ermita.
Se sabe que desde el anteriormente mencionado año de 1783, los oficios divinos, el culto religioso y los sacramentos se vienen celebrando y administrando en esta Iglesia. Por ello, la pila bautismal también se trasladó. El cardenal Ceferino, durante su visita pastoral facultó al párroco D. Francisco Mateos para que trasladara la pila bautismal y él se fuera a vivir al pueblo, más cerca de los feligreses. A mediados del siglo XX, el edificio fue restaurado ya que se encontraba bastante deteriorado en algunas de sus partes. Debido a los varios intentos de robo en la Ermita, también fue necesario el cambio de residencia de la talla de la Virgen de la Fuensanta, que fue hallada en el año 1384 y goza de un reconocido valor histórico-artístico. La talla se guarda actualmente con esmero y cariño en esta Iglesia de la Fuensanta, ubicada en el centro del pueblo y orgullo de los corcoyanos.
Ermita de la Virgen de la Fuensanta
Como a un kilómetro escaso de Corcoya, en las estribaciones de la sierra de la Cabrera se encuentra la ermita de la Fuensanta, rodeada de un paraje de gran belleza. En este lugar existía en tiempos del bandolero un santero que cuidaba de la ermita y de sus devotos, al que José Mª El Tempranillo visitaba con cierta asiduidad, debido al profundo y marcado carácter religioso, que según la tradición popular, definía su personalidad.
Esta ermita fue construida a mediados del siglo XVII con la financiación de los devotos y del Marqués de Estepa, y en 1832 fue testigo de un hecho histórico, ya que es el lugar donde le fue otorgado el indulto a José Mª “El Tempranillo”, por parte del rey Fernando VII.
Cuevas de “El Tempranillo”
Se conservan aún hoy las cuevas que el Tempranillo utilizaba para esconderse los días que venía a visitar a la Virgen de la Fuensanta y al santero a la Ermita de Corcoya, y suponían el lugar ideal para refugiarse en los momentos en los que acechaba el peligro.
Estas cuevas están situadas junto a la casa del santero, no muy profundas, pero acogedoras y situadas en un lugar inhóspito como es este del entorno de la Ermita de la Fuensanta, dentro del Paraje Natural de Malpasillo.
Paraje Natural de El Pontón
El arroyo del Pontón está situado muy cerca de la Ermita de la Fuensanta, y lo más característico de éste no es su profundidad, sino la pequeña gruta que existe en uno de sus tramos, producto de la unión de dos de los lados de las sierras que lo forman.
Cuenta la leyenda que la Virgen de la Fuensanta unió los dos lados de la sierra para que una mujer con su hijo a punto de morir pudiera pasar para ir a visitar al médico que había en Alameda, de manera que formó un pasadizo entre las dos sierras que permitió el paso de esta mujer de un lado a otro. Este suceso se fecha en 1579, y desde entonces bajo este pasadizo se encuentra una pequeña gruta de una gran belleza, tanto por su estructura como por la pincelada de frescor que aporta el agua del arroyo que atraviesa este paraje.
Jauja:
Iglesia de San José.
Entre los lugares de interés de esta población se encuentra la Iglesia de Jauja, que fue construida por orden del Marqués de Comares, perteneciente a la Casa de Medinaceli, en 1779. Diez años más tarde, el 29 de marzo de 1789 fue bendecida. La Iglesia tiene planta basilical en la que se inscriben dos naves principales que se cruzan a modo de cruz latina, dejando a los lados de la nave principal dos naves paralelas a la central. La cabecera o ábside tiene forma igualmente rectangular. La nave central sostiene la bóveda de cañón que la cierra. Exteriormente la Iglesia tiene tres portadas de las cuales la principal es la que se levanta a sus pies. Las portadas laterales son de piedra y de estilo neoclásico.
La Aceña árabe
El pasado árabe de Jauja queda materializado en las Ruinas arqueológicas de la Aceña. Etimológicamente aceña es una palabra que proviene del árabe “al saniya” que significa molino harinero situado dentro del cauce de un río. Esta aceña subsiste casi como la pudieron trazar los árabes, ya que los edificios de los molinos eran de gruesos muros de piedra con aparejo de sillería y mampostería y aperturas formadas por arcos de medio punto. Su ubicación junto al río tiene la finalidad de que las corrientes de agua del Genil movieran las piedras del engranaje del molino para poder moler la materia prima y obtener así la harina.
La Noria árabe
Este ingenio hidráulico es conocido desde la Edad Antigua, pero su implantación fue generalizada con la llegada del Islam. Su nombre procede del término árabe al-na’ura. Situadas en las orillas del río Genil encontramos varios magníficos ejemplos de estas estructuras, entre los que destaca la noria de las Huertas del Duque en la aldea de Jauja.
Centro de Interpretación del Bandolerismo Romántico.
En Jauja se ubicará también, el Centro de Interpretación del Bandolerismo Romántico, recinto que abrirá sus puertas al público en breve y que servirá para acercar el conocimiento y la función social que el bandolerismo tenía en la sociedad andaluza del siglo XIX.
Lagunas Amarga y Dulce
La Laguna Amarga está situada en el término municipal de Jauja-Lucena, y es fácil acceder a ella a través de la carretera que une Jauja con Lucena. En esta laguna, que ocupa trece hectáreas de Reserva Natural y doscientas cincuenta de zona de protección, es de gran importancia la presencia de especies en peligro de extinción, como por ejemplo el pato malvasía, lo cual valoriza esta zona húmeda de aguas permanentes. Cerca de esta, se localiza otra denominada Dulce, de poca profundidad y carácter temporal, que llega a secarse en época estival.
Palenciana:
Iglesia de San Miguel.
Este templo de estilo barroco, nos recordará ampliamente a la parroquia de la Inmaculada Concepción de Benamejí, fue construido en 1774, a expensas del quinto marqués de Benamejí Juan Bautista Bernuy, tiene planta de cruz latina y sobre crucero lleva una cúpula gallonada. Destaca el retablo del altar mayor dedicado a San Miguel, y se encuentra en la Ruta del Barroco Cordobés.
Plaza de Andalucía (junto al Ayuntamiento)
Esta Plaza procede de una casa señorial del municipio (casa perteneciente a la familia Carreira), que se derribó y fue reconstruida con cierta fidelidad, y en la que se ubicó el Ayuntamiento, el dispensario médico y la casa de la cultura, y de sus patios y cuadras han salido la Plaza de Andalucía, y dos patios abiertos denominados el Patio del Saber y el Patio del Molino.
Plaza del Carmen
A esta Plaza del Carmen se asoman algunas de las mejores casas del municipio para finalizar en la Iglesia de San Miguel.
Arquitectura popular
Un itinerario callejero nos permitirá contemplar la arquitectura popular con la presencia de clásicas celosías y rejas altas y bajas.
Museos/Centros de Interpretación
En Palenciana se emplazará el Centro de Interpretación del Paisaje. Éste será el encargado de mostrar al visitante los recursos naturales y medioambientales de la Ruta del Tempranillo dada la riqueza natural y paisajística del entorno de este municipio.
Otros lugares de interés
En los alrededores destacan la 'Fuente de los Ciélagos' (aguas sulfurosas) y el Parque Forestal en la rivera del Genil, que está constituido por bosques en galerías en las cercanías del río.