Hoy haremos un repaso por esta bella y peculiar ciudad de Sitges.
Hoy con motivo del campeonato de España de coctelería, al que acudía como participante el badolatoseño, Francisco Javier Dorado, seleccionado entre las 1500 recetas presentadas al concurso de Bacardí, consiguiendo que su receta fuera seleccionada, y fuese uno de los 15 finalista para el concurso que se celebro en la Casa Bacardí de Sitges. Al que por problemas de horario no pude asistir, espero que el resultado de este concurso haya sido beneficioso para Francisco Javier.
Vamos a pasa a conocer un poco de la historia de Sitges.
Sitges fue a lo largo de su historia castro romano, castillo árabe y fortaleza medieval. Situado junto al Mar Mediterráneo se cree que estuvo habitado con anterioridad al período neolítico, la existencia de poblados ibéricos y romanos ha sido confirmada por diversos restos arqueológicos.
En el siglo I su puerto ya funcionaba como punto de intercambio entre los productos del Penedés y otros puntos del Mediterráneo romano.
En el siglo XV estaba totalmente fortificada y tenía gran importancia por estar situada entre las dos poblaciones más importantes, Barcelona y Tarragona. La principal actividad económica era la agricultura, en especial la vid, acompañada de la pesca y el comercio.
El Ayuntamiento de Sitges está situado en el interior de un edificio civil construido a finales del siglo XX y situado en la Plaza del Ayuntamiento, en el promontorio de la Punta, centro histórico de la población de Sitges; al lado de la Iglesia Parroquial de Sant Bartolomeu y Santa Tecla.
| A lo largo del siglo XVI el incremento del cultivo de la vid, en especial la variedad de la malvasía, convierte a Sitges en una de las primeras poblaciones con agricultura de mercado.
En el siglo XIX con el regreso de los emigrantes americanos comienzan a construirse lujosas mansiones y se levantan con capital americano fábricas textiles y de calzado.
A finales del siglo XIX se instala en la población el escritor catalán Santiago Ruiseñor,Sitges comienza así a convertirse en la capital del modernismo y punto de encuentro de artistas, co nvirtiéndose en punto d referencia del turismo europeo.Sitges es una ciudad cosmopolita con una intensa vida cultural que además cuenta con un precioso litoral abrigado por el Macizo de Garraf, un interesante patrimonio artístico y una amplia y cuidada oferta de cio. |
La iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla
Es la parroquial de la ciudad de Sitges, edificada en el siglo XVII con numerosas modificaciones posteriores. Su silueta asimétrica, sobre una colina que preside la playa, es una de las imágenes más características de la villa de Sitges.
Se trata de un templo barroco de tres naves con bóveda de medio punto reforzada por nervaduras. Esta iglesia es del siglo XVII, y se sitúa en el mismo lugar que ya había acogido dos iglesias anteriores, una románica y otra gótica (del 1322), poco documentadas por la pérdida de la documentación anterior al siglo XVII. La construcción se inició en 1665 y la iglesia fue bendecida el 18 de julio de 1672. Uno de los dos campanarios, la «torre del comunidor», es dos años posterior, en 1868 se pusieron las campanas y el reloj de la villa, una vez derribada la antigua «torre de las horas» de la calle mayor. En el siglo XIX se hicieron nuevamente obras de importancia: entre 1854 y 1856 se construyó la capilla del Santísimo y en 1868 se reformó el segundo campanario, de planta octogonal.
La iglesia conserva varios retablos. En primer lugar, la parte central del retablo renacentista (1499) de San Bartolomé y Santa Tecla, obra del pintor napolitano Nicolás de Credença. Este fragmento es lo que queda de la tabla central y representa a los santos patronos de la villa; a raíz de la construcción de la iglesia gótica, fue trasladado al santuario de la Nuestra Señora del Vinyet, de donde volvió en 1939 para a ser instalado tras el altar (estudio realizado por la historiadora del arte Isabel Coll i Mirabent, consulte el apartado de Bibliografía). El retablo del Roser es renacentista, y los otros retablos son barrocos.
Bajo el coro se conservan dos sepulcros góticos de los años 1317 y 1322, con los restos de Bernardo de Fonollar, Galceran de Ribes y Galcerán de Pacs. El baptisterio y la capilla lateral -dedicada a la Virgen de Montserrat- muestran pinturas de Pere Pruna. Entre 1950 y 1951, el arquitecto Francesc Folguera realizó obras en el cimborrio y el altar mayor.
Aparte de la nave y el crucero del templo, hay que mencionar dos capillas del siglo XIX anexas: la del Ecce Homo y la del Santísimo (esta con pinturas modernas de Darius Vilàs, que también pintó el presbiterio, todo por encargo del filántropo americano Charles Deering). Por la sacristía se puede acceder a la capilla de la Virgen de los Dolores.
La Sirena de Sitges, obra del escultor Pere Jou, año 1964. Está ubicada junto a la Iglesia De San Bartolomé y Santa Tecla, siglo XVII. Paseo de la Ribera.
Iglesia De San Bartolomé y Santa Tecla
Casa Bacardí
La producción de ron tiene una curiosa relación con Sitges, dado que en esta villa nació Don Facundo Bacardí i Massó, que emigró a Cuba donde fundó la empresa licorera Bacardí. Así mismo, otro ilustre siletano, Andrés Brugal Montaner, fundó en la República Dominicana la empresa de ron Brugal.
El Palacio del Rey Moro
Palacio del siglo XIV, Se encuentra en una de las calles más pintorescas de Sitges, el carrer d'en Bosch, el antiguo camino de ronda que reseguía la muralla. Consta de planta baja, primer piso y un pequeño patio trasero. Hasta principios del siglo XXI el palacio era de propiedad privada, hasta que la familia lo vendió al Ayuntamiento. Actualmente sirve de local social de varias entidades del pueblo como la Agrupación de Bailes Populares, la Colla Joven de Castellers de Sitges y el Grupo Pesebrista. Durante todo el año se realizan exposiciones y distintos actos culturales. Uno de los más populares entre los niños de la localidad tiene lugar durante las fiestas del pueblo. El palacio abre las puertas al público para poder ver como visten, peinan y arreglan a los Gigantes Moros.
El carrer d'en Bosch
Calle del Bosque, es uno de los lugares con más encanto de Sitges, tanto por la tranquilidad
que se respira como por los edificios que se conservan.
Ahora visitamos el paseo marítimo de Sitges
Panorámica desde la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla
Algunas panorámicas de la playa
Sitges tiene 18 playas.
Playa de Roses o La Desenrocada Playa nudista de difícil acceso a la que se accede únicamente caminando a lo largo de un kilómetro, pero que presenta un alto grado de ocupación y servicios disponibles.
Playa de L'Home Mort
Playa ubicada en un entorno natural, de carácter aislado, sin ningún tipo de servicios e infraestructuras para el público, muy cercana a la vía del tren.
Playa de Les Coves o Las Cuevas Playa muy poco recomendable para el baño debido a la suciedad de sus aguas, sus piedras y su estrechez, que alberga una construcción en mitad de la playa dedicada a discoteca.
Playa de Cap dels Grills Playa de carácter urbano aunque con un bajo grado de ocupación debido a la total ausencia de servicios para el uso público.
Playa de Les Anquines Excelente playa de arena fina y reducido oleaje, ideal para los niños, al estar protegida por unos diques laterales y con un paseo marítimo bien acondicionado.
Playa de Terramar La Playa de Terramar, de carácter urbano, dispone de alquileres de hamacas, sombrillas, embarcaciones náuticas y otro tipo de servicios para el uso del público.
Playa de la Barra Playa urbanizada que se caracteriza por los dos grandes bloques de piedras ubicados en medio de la ensenada cerrada al mar por falsos diques de piedras a ambos lados. Playa de la Riera Xica
Playa ubicada en un entorno urbano, algo alejada del pueblo de Sitges, con un entorno muy cuidado y con servicios disponibles.
Playa de L'Estanyol Playa bien equipada y muy frecuentada localizada a las afueras del pueblo de Sitges, en una zona de apartamentos y viviendas unifamiliares.
Playa de la Bassa Rodona.
La Playa de Bassa Rodona dispone de un club de natación ubicado en la misma playa, y resulta muy cómoda por su cercanía al casco urbano y las infraestructuras que presenta.
Playa de la Ribera.
Playa localizada en pleno casco urbano de Sitges, pueblo muy turístico acoge a gran cantidad de visitantes durante la época estival, y que presta gran cantidad de servicios en la playa.
Playa de la Fragata Playa ubicada en el mismo casco urbano de Sitges, que alberga un pequeño Club Náutico y que resulta muy agradable para el paseo y para la práctica de cualquier deporte de vela.
Playa de Sant Sebastià o San Sebastián.
La Platja de Sant Sebastià es la playa de Sitges por excelencia, desde la que puede contemplarse su casco antiguo amontonado sobre un pequeño montículo que domina el mar.
Playa de Els Balmins - Vallcarca.
Excelente playa para la práctica del nudismo, que presenta un alto grado de ocupación por su buen entorno, aguas tranquilas y servicios y equipamientos..
Playa de Aiguadolç Pequeña playa ubicada en un núcleo urbano a las afueras del pueblo de Sitges, donde las edificaciones llegan a pie de playa y que cuenta con un Puerto Deportivo del mismo nombre.
Playa de Cala Forn Cala de pequeñas dimensiones y carácter aislado que no presenta ningún tipo de equipamiento ni servicio público
Playa de Cala Vallcarca Cala nada recomendable para el baño al tratarse de una ensenada en una zona industrial dominada por una fábrica de cemento, con un entorno muy descuidado.
Playa de Vallcarca Pequeña playa formada al pie de una cementera con un pequeño embarcadero industrial, nada recomendable para uso turístico.
Playa de Cala Morisca - Vallcarca - Playa localizada en la Costa de Garraf donde se practica el nudismo y cuyo acceso a la playa resulta ser de carácter privado.
Playa de la Falconera o Cala Bou Pequeña playa de rocas localizada en una zona semiurbana, alejada del núcleo urbano de Sitges, y carente de todo tipo de servicios.
Playa de Garraf Playa muy frecuentada durante los meses estivales, dominada por las montañas que conforman la Sierra de Coma Roja, en la Costa de Garraf.
Playa de Cala Ginesta Playa con una gran calidad de arena, ubicada en un pequeño rincón próximo a la carretera y a la vía del tren, a la que se accede a través del Port Ginesta.
Playa de Les Botigues La Playa de les Botigues representa la continuación de la Playa de Castelldefels, muy bien equipada y que ha sido galardonada con la Bandera Azul.