El periódico de la sierra del Sur
03.05.07 - 18:25
Luis romero alcalde de badolatosa y jose antonio gata, delegado sindical cc.Oo, tras el acto de firma de convenio colectivo
A orillas de río Genil, que separa las provincias de Sevilla y Córdoba, se encuentra Badolatosa, junto al embalse de Malpasillo-Jauja. Este pequeño municipio de la Sierra Sur sevillana se encuentra ahora, según su alcalde, Luis Romero, “en un proceso de expansión económica y social sin precedentes”. Sin embargo, pese al balance positivo que desde el Ayuntamiento se hace de estos últimos años, Romero reivindica un proyecto clave para el desarrollo de la localidad: la mejora de la comunicación. A sólo 15 Km. de la autovía, Badolatosa se encuentra, en palabras de su alcalde, “prácticamente aislado”. La mejora de las carreteras y, por ende, de la relación con otros municipios, es el primer empeño de un equipo de gobierno que ve en esta transformación física el impulso necesario para la creación de empleo y la estabilización industrial.
1. Quedan pocas semanas para la cita electoral de mayo, ¿se siente satisfecho con el trabajo realizado?
Rotundamente sí. Tanto yo como mi equipo de Gobierno estamos muy orgullosos del trabajo que hemos llevado a cabo. Creemos que hemos hecho bien los deberes ya que hemos cumplido el 95% de nuestro programa y puesto en marcha numerosas actuaciones que han demostrado que somos un equipo honesto. Todo ello ha dado como resultado un cambio significativo en el pueblo.
2. En general, ¿qué destacaría de su gestión al frente del Ayuntamiento de Badolatosa?
Puedo mencionar la mejora de las infraestructuras, la dinamización socio cultural, la creación de un clima de participación ejemplar o la puesta a disposición de espacios públicos. Éste era un pueblo que añoraba desde hacía tiempo un ambiente como el que hay ahora y que gracias al esfuerzo y al trabajo de todos hemos podido conseguir. Por nuestra parte, Badalatosa hoy cuenta con un amplio abanico de programas municipales al servicio de los ciudadanos.
3. Concrete, ¿a qué programas se refiere?
Por ejemplo, se ha hecho un esfuerzo importante de cara a la ayuda a domicilio, duplicándose el número de monitoras. También hay que señalar el trabajo del animador socio cultural con las personas mayores o el de la monitora de El Ribete.
4. Y en el apartado de infraestructuras, ¿cuáles considera sus mayores logros?
La creación del instituto de secundaria ha sido muy importante ya que hasta ahora los jóvenes sólo podían cursar en su pueblo hasta 4º de ESO. Otra obra destacada ha sido la del consultorio nuevo puesto que el que había era tercer mundista. Las instalaciones aun no están en funcionamiento ya que estamos a la espera de que concluyan los últimos retoques pero esperamos que se abra en un mes y medio como máximo.
Por otra parte, se han construido un museo sobre el Río Genil y una guardería nueva. También se han arreglado numerosas calles. Otro proyecto interesante que ya está funcionando es el Centro de formación, que incluso se está quedando pequeño. Asimismo, estamos en la primera fase las obras del Centro de estancia diurna, construcción que está siendo realizada por un taller de empleo.
5. Siguiendo con las infraestructuras, ¿cuáles son sus principales proyectos en caso de ganar las elecciones?
Las ideas más importantes están a la espera de la aprobación del PGOU y, por tanto, de la reordenación del territorio. De esto depende el desarrollo urbanístico y empresarial. Es decir, necesitamos ofrecer suelo para evitar la especulación. Hay que tener en cuenta que, hasta ahora, la delimitación del suelo que presenta Badalatosa es del año 77. A partir de aquí haremos un nuevo polígono industrial con suelo asequible para empresarios y emprendedores de dentro y de fuera de Badalatosa.
Por tanto, estamos a expensas de la aprobación definitiva del Plan por parte de la comisión provincial de la Junta de Andalucía, ya que hemos tenido que aplazar su implantación por una nueva ley: el POTA.
6. El POTA limita el crecimiento espacial de un municipio, ¿cómo les han afectado estas restricciones y en qué van a tener que modificar su Plan General de Ordenación Urbana?
Según nuestro Plan, creceríamos más de lo permitido (un 40%), así que estamos ahora adaptándolo a la nueva normativa. Hemos recortado la superficie del polígono y la ampliación en Corcoya, que va a ser la zona más sacrificada, va a ser menor.
7. ¿Qué proyectos tenían en mente al comenzar la legislatura y no han podido realizar?
No hemos podido hacer el polígono y viviendas sociales precisamente por carecer de suelo ordenado.
Otros asuntos pendientes están relacionados con las infraestructuras. Ya se ha construido un puente nuevo sobre el río Genil y ahora estamos a la espera de una circunvalación alrededor de la población de Jauja que permita que la carretera Lucena-Jauja conecte con la A 92. En este sentido, pensamos que esta circunvalación sería la mejor solución para comunicar Badalatosa y atraería a la iniciativa privada, sobre todo al sector empresarial de Lucena y a la industria de la madera, con las consecuencias que ello tendría para el empleo. También hay que arreglar la carretera que une Puente Genil y Badalatosa, sobre todo ahora que dependemos de su hospital y es una pena que, estando a tan sólo 15 Km de distancia, tardemos media hora.
8. ¿Cuáles han sido las líneas básicas de su política en materia de cultura y medio ambiente?
Culturalmente el pueblo se ha desarrollado bastante ya que hay una gran cantidad de asociaciones nuevas. Desde Medio Ambiente se ha creado el punto limpio y se está trabajando en concienciar a la población. En la próxima legislatura pensamos instalar algunos contenedores soterrados en zonas que queremos potenciar turísticamente.
9. ¿Y en lo referente al empleo?
Hemos dado forma a un centro de formación que oferta muchísimos cursos, a las escuelas taller y al taller de empleo que prepara a jóvenes y mayores para su inserción en mundo laboral. Sin embargo, es urgente e imprescindible que Badalatosa tenga una mejor comunicación. Sin comunicación no podemos hacer nada. Si no ha carreteras, el polígono industrial se convertiría en un almacén.
10. ¿Cuál es la situación de la agricultura en Badolatosa?
Es esperanzadora. Actualmente hay dos comunidades de regantes con muy buena dirección que están trabajando muy bien en la mejora del riego. Gracias a esto se va a progresar no sólo en los cultivos mayoritarios como el olivo sino también en productos sociales que necesitan mano de obra. Nosotros estamos dispuestos a apoyarles en todo lo que nos pidan y, por ahora, tenemos proyectado la mejora de los caminos rurales para reactivar el sector.
11. ¿Cómo es la Badolatosa turística?
Tenemos el Museo, la rivera del río y unos paisajes espectaculares. Para potenciar las vistas, queremos crear una especie de mirador desde el que se contemplará una noria árabe y mejorar el paseo ribereño. Por su puesto, nuestra gran apuesta es La Ruta del Tempranillo.
Como fiestas, destaca la Semana Santa y Feria que es en Agosto (la semana del 6 al 12) y, en gastronomía, son platos típicos el ochío, los papillos, las magdalenas, las migas, o la porra.
12. ¿Hay previsto algún hotel?
Están pensando, en cuanto a infraestructura hotelera, crear un pequeño hotel. Queremos que esté listo en 1012 y se situaría al lado del río Genil en unas instalaciones que antes servían como guardería. Así, cuando se de forma al polígono industrial, se llevará allí una industria de mármol y ese espacio se pondrá a disposición de la y Fundación Ruta del Tempranillo para la construcción del hotel
13. Brevemente exponga las líneas generales de su programa electoral
Continuismo. Vamos a seguir la línea en la que estamos trabajando: en el fomento de la participación ciudadana en todos los aspectos y, sobre todo, en el desarrollo de las infraestructuras y la comunicación para que el polígono tenga vida.
Redacción