Durante el reinado de Alfonso XIII, el pensamiento político de Blas Infante se mostró como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la España del Siglo XX . Se basaba en defender la existencia de Andalucia como región española diferencia del resto. Su objetivo era conseguir la reconstrucción de Andalucía, para obtener la regeneracion de España.
Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor.
Blas Infante (Manuscrito AEE
En este sentido, en 1915 se publicó su obra más importante: Ideal Andaluz, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía así como propuestas para su fortalecimiento. En 1918 se celebró la Asamblea de Ronda que, inspirada en la Constitución de Antequera de 1883, estableció las bases a seguir por el andalucismo para obtener la autonomía política de Andalucía. Además se aprobó la propuesta de Blas Infante de adoptar como "insignias de Andalucía" una bandera verdiblanca y un escudo con Hércules .
En las elecciones de 1918, Blas Infante intentó presentarse por el distrito electoral de Gaucín, un año después por el mismo distrito y por Sevilla, pero no lo consiguió por la fuerte presencia del caciquismo. El 1 de enero del 1919 firmó, junto con miembros de varios Centros Andaluces el Manifiesto andalucista de Córdoba, que define el concepto de Andalucía entendida como nacionalidad historica dentro de una España federal.
Sentimos llegar la hora suprema en que habrá que consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España (...). Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros (...). Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que dicen nacional.
Se casó con Angustias García Parias con la que tuvo cuatro hijos. Escribió Montamid 1920, La dictadura pedagógica 1921 y Cuentos de animales 1921. En 1924 viajó a marruecos , donde visitó la tumba de Motamid en Agmat y conoció a sus supuestos descendientes. Según algunas fuentes, el 15 de septiembre de 1924 se convirtió al Islam mediante la shahada, en una pequeña mezquita de Agmat, adoptando el nombre de Ahmad. Los testigos del acto por el que Infante se reconocía musulmán fueron dos andalusíes nacidos en Marruecos, y descendientes de moriscos: Omar Dukali y otro de la kabila de Beni-Al-Ahmar.
Durante la dictadura de Miguel Primo de Riber, rechazó colaborar con ella, por lo que en represalia fueron clausurados los Centros Andaluces, fundados por él en 1916 y editores de la revista Andalucía como plataforma del andalucismo político.
En 1921 publicó La dictadura pedagógica, un complejo Análisis filosófico.
En 1928 viajó a Galicia para reunirse con los ideólogos del glleguism, llegando a participar en la revista regionalista gallega denominada Nós. Durante estos años también viajó por Portugal.
En 1930 dio una conferencia política en la Sociedad Económica de Amigos del Pais de Málaga donde ensalzó al pueblo andaluz y su historia.
II República y Guerra Civil Española
Con la proclamación de la II República en 1931, se hizo cargo de la notaría de Coria del Río, donde construyó una casa que llamó Dar al-Farah (en árabe "Casa de la Alegría") inspirada en la arquitectura de al-Ándalus, encargándose personalmente de su decoración.
Blas Infante presidió la Junta Liberalista de Andalucía (JLA) y volvió a presentarse a distintas candidaturas por el Partido Republicano Federal. Sin embargo no consiguió representación parlamentaria. Los puntos esenciales de su campañas politicas fueron: el repudio al centralismo frente a un federalismo, la solución al caciquismo, la reforma del complicado sistema electoral, de la economía y de la justicia, la libertad de enseñanza, de matrimonio, etc.
En 1931 publicó el libro. La verdaed sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, que critica fuertemente la manera de actual de la república y relata el boicot al que fue sometida la candidatura andalucista en las elecciones. En esta obra su postura se radicaliza en la definición del Estado libre de Andalucía.
A pesar del boicot anterior se presentó de nuevo en las elecciones de noviembre de 1933 por Málaga, dentro de una coalición Izquierda Republicana Andaluza formada por el Partido Republicano Radical Socialista y por la Izquierda Radical Socialista, candidatura que fracasó y supuso una notable desilusión para Blas Infante.
En el año 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que los jornaleros cantaban al terminar su día de trabajo, fuera el Himno de Andalucía cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía, según el artículo 6.2 del Estatuto de autonomía de Andalucía de 1981.
Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en 1933.
Estatuto de Autonomía para Andalucía
En enero de 1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba, un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucia, con la intención de someterlo a referéndum. Sin embargo al parecer esta reunión fue un fracaso, ya que se esperaba la asistencia de más de asambleístas y porque se retiraron la mayor parte de los representantes de Almería, Granada Jaén.
En 1934 Blas Infante visitó a Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya, que estaba preso en el Penal del Puerto de Santa María junto a miembros de su gobierno.
Tras las elecciones del 1936, con la victoria del Frente Popular, el movimiento político andalucista recobró fuerzas.
Durante la Asamblea de Sevilla el 5 de julio se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía. A los pocos días, se produjo el golpe militar que inció la Guerra civil Española.
Varios miembros de la Falange le detuvieron en su casa de Coría del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos el 11 de agost, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.
Cuatro años más tarde el Tribunal de Responsabilidades Polítcas, creado después de la guerra, le condenó a muerte y a sus herederos a una multa económica, según documento de 4 de mayo 1940 escrito en Sevilla:
[...] porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz.
En 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se estrenó una película sobre la vida de Blas Infante titulada Una pasión singular, escrita y dirigida por Antonio Gonzalo. Tuvo cuatro hijos