Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

Asociado al Ateneo Histórico Cultural de los Pueblos.


Badolatosa Corpus Christi 2010

Publicado por Abraham Pineda activado 4 Junio 2010, 08:05am

Etiquetas: #Fiestas y Celebraciones, #Semana Santa Badolatosa

En Badolatosa el dia del Corpus Christi se celebra desde tiempos inmemorables, este año el 03/06/2010. Había una costumbre que consistía en adornar las calles, sobre todo la calle principal; la calle ancha, se cubría con una alfombra de juncos y adelfas, esta costumbre se perdió sobre principios de los años 60, según los recuerdos de nuestra gente mayor IMAG0034.JPGdel pueblo, no sé porque se perdió dicha costumbre, el caso es que desde esa fecha ya no se volvieron a decorar la calzada de las calles de Badolatosa.

Hoy en dia se continúa haciendo los Altares en las entradas de las casas, son pocos los vecinos del pueblo los que continúan con esta tradición, sobre todo los más mayores que no quieren que se sigan perdiendo  las tradiciones de Badolatosa. Independientemente de las ideologías políticas o religiosas

Qué cosa más importante para un pueblo que conmemorar sus tradiciones y continuar con su propia historia para darla a conocer a las nuevas generaciones de badolatoseños.

IMAG0036.JPGY que estas nuevas generaciones continúen e intente recuperar las tradiciones que forman parte de nuestras raíces. Y que al menos en estas conmemoraciones el pueblo se una sola voz y un sentimiento, como merece nuestra Badolatosa.

Recuperemos entre todos, nuestra historia, nuestras raíces y el sentimiento de nuestro pueblo.

Todos los festejos y conmemoraciones deben servir para hermanar a todos los badolatoseños, los que hoy vivimos en Badolatosa, y para aquellos que un dia tuvieron que emigrar fuera de nuestro pueblo.

Sé a ciencia cierta, el gran cariño y añoranza que estos badolatoseños, que residen fuera de Badolatosa, y con los que pude compartir unos dias con ellos en tierras catalanas. Sienten por esta Badolatosa en la que todos tenemos la obligación de cuidarla y hacerla respetar.

¿PORQUE?

PORQUE SENCILLAMENTE SON NUESTRAS TRADICIONES Y NUESTRAS  RAÍCES.

Los badolatoseños tenemos la obligación de continuar con nuestras tradiciones y de hacer grande nuestra historia.  

 

Historia de la Solemnidad del Corpus Christi

 

A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi.

IMAG0041.JPGSanta Juliana de Mont Cornillón, por aquellos años priora de la Abadía, fue la enviada de Dios para propiciar esta Fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillón. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre anhelaba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haber intensificado por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.

Juliana comunicó estas apariciones a Mons. Roberto de Thorete, el entonces obispo de Lieja, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, más tarde Papa Urbano IV.

El obispo Roberto se impresionó favorablemente y, como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; al mismo tiempo el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.

IMAG0039.JPGMons. Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad. Más tarde un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por toda la actual Alemania.

El Papa Urbano IV, por aquél entonces, tenía la corte en Orvieto, un poco al norte de Roma. Muy cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real. Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando en seguida el corporal. La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264. Hoy se conservan los corporales -donde se apoya el cáliz y la patena durante la Misa- en Orvieto, y también se puede ver la piedra del altar en Bolsena, manchada de sangre.

El Santo Padre movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula "Transiturus" del 8 septiembre del mismo año, fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés y otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.

IMAG0028.JPGLuego, según algunos biógrafos, el Papa Urbano IV encargó un oficio -la liturgia de las horas- a San Buenaventura y a Santo Tomás de Aquino; cuando el Pontífice comenzó a leer en voz alta el oficio hecho por Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo el suyo en pedazos.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia.

Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV.

IMAG0042.JPGLa fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316. En Inglaterra fue introducida de Bélgica entre 1320 y 1325.

En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.

En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinarios de Galicia, Calabria y Sicilia.

Finalmente, el Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad; y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Nuestro pueblo colaboro en esta festividad del Corpus Christi, luciendo un talante sumamente devoto, ejemplo de ello fue la Santa Misa celebrada a las 20h. De hoy jueves en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, la Iglesia presentaba un lleno completo de fieles que compartieron la Eucaristía, con total devoción. He de resaltar un momento al menos para mí muy emotivo. Las voces del coro capitaneado por una voz, que yo sinceramente no había escuchado nunca, e hizo que un sentimiento de bienestar recorriera mi cuerpo, esa voz y ese sentimiento que dejaba acariciar los oídos de los presentes. Esa voz es la tuya Juanita, (Juana Corrales Pineda).   

El pueblo engalano sus calles, con altares en las entradas de las casas, desprendiendo de ellos el sentimiento de cada uno que los realizo. Para la celebración de este dia.

IMAG0024

Calle Lucero (Lenin) 50

 

IMAG0025

Altar de: Dolores Borrego Zambrana, Encarnación Sánchez Moya

Josefa Ruiz Moreno

 IMAG0027.JPG

Calle Ancha 22

 IMAG0026.JPG

Calle Ancha 22

 IMAG0029.JPG

Calle Sacristán Antonio García Pineda (El Bolo)

 IMAG0030.JPG

Altar de: Felipe Escalera Jimenez, Dolores García Pineda

 IMAG0016.JPG

Calle Ancha 60

 IMAG0017.JPG

Altar de:Francisco Corrales Pineda, Loli Borrego Ruiz

 IMAG0031.JPG

Plaza de Andalucía 36

 IMAG0032.JPG

Altar de: Marcela Dorado

 IMAG0014.JPG

Calle 28 de Febrero 87

 IMAG0015.JPG

Altar de: Dolores Aguilar

 Calle 28 de Febrero 60

 

Bueno aqui falto un clasico

de cada año el altar de

Araceli Pineda Cobacho

 IMAG0011.JPG

Calle 28 de Febrero 55

 IMAG0013.JPG

Altar de: Araceli Santos

 IMAG0020.JPG

Calle Genil esquina con 28 de Febrero

 IMAG0021.JPG

Altar de: Candida Pineda

 IMAG0008.JPG

Calle 28 de Febrero 19

 IMAG0009.JPG

Altar de: Dolores Ruiz

 IMAG0018.JPG

Calle 8 de Mayo

 IMAG0019.JPG

Altar de: Andrea Pineda Cobacho

 

 

Con tu ayuda haces que el proyecto

de Badolatosa Sevilla Mi Pueblo. Sea posible.

Gracias por tu colaboración.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post

Archivos

¡Somos sociales!

Ultimos Posts