Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); es Sitio Ramsar y Zona de Especial Protección para las Aves.
La localización de este embalse, próxima a otros enclaves naturales de gran importancia, como las Lagunas del Sur de Córdoba, con las que está bastante ligado, realza su interés ecológico al contribuir en la supervivencia de numerosas especies de aves protegidas, que tienen en estos espacios sus áreas de nidificación e invernada.
En las orillas existe una de vegetación compuesta fundamentalmente de Enea, Caña y Carrizo
Debido al grado de colmatación del embalse, en su interior hay grandes extensiones de vegetación palustre de Enea, junto a otras menores de Lirio, y Juncos.
Entre las aves que pueden observarse se encuentran la Malvasía, el Calamón, la Garza Imperial, la Garza Real. La Garceta comun, el Ánade Real, el Pato cuchara , el Aguilucho Lagunero, el Zampullín chico , la Garcilla Bueyera, la Cerceta comun, el Porrón Común, la Focha Común y la Polla de agua.
En los últimos años se viene observando también el Flamenco Común, la Cigüeñuela, la Avoceta, el Chorlitejo Patinegro y el Chorlitejo Chico.
Las orillas y aguas someras están continuamente invadidas por numerosas especies limícolas en diferentes épocas del año.
OESTE: Límite de la Carretera Badolatosa La Roda de Andalucía, a la altura de la presa del Embalse de Malpasillo. Sigue por ella hasta el Km 13 en el que inicia la trayectoria del camino de la Ermita de la Fuensanta hasta su confluencia con el camino de Cabrera.
SUR: Conformado en su totalidad por el camino de Cabrera, desde el punto anterior hasta su confluencia con el arroyo Sandino, el cual toma hasta su desembocadura en el río Genil y continúa por la margen izquierda del río en dirección Sur, hasta la altura del camino de Jauja a Cerro del Pinar.
ESTE: Desde este punto cruza el río Genil hasta su margen derecha y continúa por el camino de Jauja a Cerro del Pinar, en dirección Norte hasta su cruce con el camino de la Casería de Mora.
NORTE: Partiendo del punto anterior, en dirección Oeste, sigue por el camino de las Cañadillas hasta la margen izquierda del río Genil y lo continúa aguas arriba hasta la presa del embalse, cruzando la carretera Badolatosa-La Roda hasta encontrar el punto inicial.
Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Debido al grado de colmatación del embalse, en su interior hay grandes extensiones de vegetación palustre de Enea junto a otras menores de Lirio y Juncos.
Entre las aves que pueden observarse se encuentran la Malvasía, el Calamón la Garza Imperial, la Garza Real, la Garceta Común, el Ánade Real, el Pato Cuchara, el Aguilucho, el Zampullín Chico, la Garcilla Bueyera la Cerceta Común, el Porrón Común, la Focha Común y la Polla de Agua.
Qué