Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

En Un Lugar del Mundo Existe un Pequeño Pueblo Llamado Badolatosa

Asociado al Ateneo Histórico Cultural de los Pueblos.


Un poco de nuestra historia Badolatosa Sevilla

Publicado por Abraham Pineda Morales activado 26 Diciembre 2019, 14:31pm

Etiquetas: #Historia de Badolatosa, #Badolatosa Sevilla

Al este de la provincia de Sevilla se encuentra la localidad de Badolatosa, en las proximidades de Estepa y con una altitud de 235 metros. Limítrofe con el río Genil con tierras cordobesas, 130 kilómetros la separan de Sevilla  convirtiéndose por ello en el municipio más alejado de la capital hispalense, por encima de La roda de Andalucía  (122,6 kilómetros),  Casariche (121,8 Km) y Herrera  (120 Km).

 

Avda de Cuba Badolatosa

La población total del municipio ascendía en 1996  a 3.173 habitantes, concentrándose la mayor parte en el núcleo urbano, mientras que el resto se distribuye entre la pedanía de Corcoya, y los cortijos de Burracos y las Huertas de la Manga.

C/ Primero de Mayo Badolatosa

La fundación de esta villa, así como su nombre parecen proceder de la civilización romana. Después de la batalla de Munda que Julio César libró contra Pompeyo y sus hijos, en el año 45 a.c., el emperador romano decidió castigar a las ciudades rebeldes, como Urso (Osuna). Se cree que cruzó el río “Sergelio” (Genil) a su paso por el “Vadus Latus” (Vado Ancho), es decir por el lugar donde se encuentra el pueblo, esa parece que fue durante esta época la denominación del poblado "Vadus Latus". La localidad nació como agrupación de viviendas con el nombre de  Vado de las Chozas.

C/ Maquedano Badolatosa

De otro lado, y mucho más cerca en la historia, parece ser que la actual denominación de BADOLATOSA, podría proceder de la voz  “Badolatonsa” (Espaldar Mojado), de la época de la dominación árabe en la península. En esta época el pueblo fue una huerta, cuyos productos se usaban para el mantenimiento de las poblaciones más cercanas.

Plaza de Andalucía Badolatosa

En 1549  la actual localización del pueblo era la misma, llamándose “Baldelatosa” y contando con una población de 11 vecinos y 6 más en Corcoya.
 

Ntra Sra del Socorro de Badolatosa

Hacia finales de 1500  el núcleo del pueblo comenzó a desarrollarse alrededor de la Iglesia actual y lo que se conoce como “Castillo de los Muertos” barrio bajo en el cual se encontraba en un primer momento el cementerio. Más tarde el núcleo iría creciendo, hacia arriba, formando la Calle Ancha, así sucesivamente hasta su actual formación.

Ntra Sra del Socorro de Badolatosa

 Su alcurnia prosperó a partir del siglo XVI cuando se otorgó al Marquesado de Estepa, concedido por el rey Felipe II en 1562  al general de la Mar Marcos Centurión. El sexto poseedor de este título recibió la Grandeza de España en la época en que este núcleo se constituyó como barrio estepeño. Era entonces un paraje de río con fondo firme, llano y relativamente poco profundo que podía atravesarse a pie sin dificultades y, de ahí, el nombre del conjunto.

 

Arco C/ Carnicería de Badolatosa

Por contracción fonética, se denominó Vado la Choza, uniéndose luego en una sola palabra como Vadolatoza.  A finales del XVIII se empezó a escribir con una "b" inicial, aunque conservando la "z", Badolatoza. El nombre actual aparece por primera vez en el sello municipal del año 1855.

 

Panorámica de Badolatosa

Alrededor de primera mitad del siglo XIX el pueblo contaba con una población de 2.107 habitantes que moraban en un total de 375 casas además de unas 60 en la aldea de Corcoya. Las calles en este tiempo son empedradas, excepto una que sólo lo estaba en los costados, siendo el centro terrizo y plantado de álamos, esta calle se llamó Ancha.
 

C/ Ancha actual Avda de Cuba Badolatosa

El río Genil, se dirige de este a oeste, es de curso perenne, de regular caudal y cauce bastante profundo. Sus aguas levantadas con norias, se utilizaban para el riego de las huertas y dan impulso a dos molinos harineros; a unos 700 metros del pueblo hay sobre el río una barca llamada “Jauja”, que dirige a la provincia de Córdoba, en la que se exige a las personas de este pueblo, por facilitarle el paso cuatro maravedíes y ocho a los forasteros, estos derechos pertenecían al Duque de Medinaceli.


La correspondencia se recibía de la estafeta de Lucena, los domingos, martes y viernes por la mañana, y sale en las noches de los mismos días.
 

Minas de hierro de Corcoya

Hay tres minas de hierro, cobre y plomo, la de hierro situada en la sierra de La Cabrera y las otras dos se hallan en el paraje denominado El Patuo. Según datos del Archivo Municipal, en 1885 se proyectó y comenzó a construirse el Ayuntamiento y plaza de abastos.
 

En los primeros años del siglo XVIII se dio en este pueblo al igual que en gran parte de Andalucía un fenómeno bastante común en aquellas fechas, el Bandolerismo.
 

Bandolerismo andaluz


Vecino de la localidad era uno de los bandoleros más famosos de aquel tiempo, se llamaba:

 José Ruiz Permana, apodado “germán”.

 José Mª Hinojosa “El Tempranillo”

Jose Maria el Tempranillo
Jose Maria el Tempranillo

Y Juan Caballero fueron los bandoleros más destacados de la época.

 

 

El día 23 de julio de 1832, y por mediación ante su majestad Fernando VII les fue concedido un real indulto a los tres bandoleros antes citados y a sus partidas, en la Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta de Corcoya.

Ermita de la Fuensanta Corcoya

La estructura que presenta la trama urbana viene determinada por su ubicación junto al río, por lo que su núcleo originario estaba formado por dos o tres calles paralelas al cauce y limitado claramente por un pequeño arroyo que desemboca al Genil y que ha sido una barrera al crecimiento del pueblo hacia el sureste, barrera que únicamente se ha superado muy recientemente con varias nuevas barriadas y equipamientos comunitarios. Estas últimas expansiones así como otras surgidas en el suroeste descomponen la estructura primitiva del núcleo originario, al presentar una estructura bastante anárquica.

Entre los lugares más importantes del núcleo está la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro. Está compuesta de tres naves, de las que la central es de mayor altura y sostiene la bóveda de cañón que la cierra, conectando mediante columnas y arcos con las dos naves laterales, su construcción datada en el siglo XVII.

Ntra Sra del Socorro de Badolatosa

En el año 2014 ha sido restaurada y es considerada un lugar de interés turístico por la Ruta del Tempranillo.

La Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta.


 

Ermita de la Fuensanta Corcoya

Se encuentra situada a 1 Km de la aldea de  Corcoya, en el término municipal de  Badolatosa. La ermita está dedicada a la Virgen de la Fuensanta, a la que se le comenzó a rendir culto en el año 1383 después de una aparición de la Virgen.
 

En un primer momento fue una pequeña gruta cercana a la actual ermita en donde se encontraba la imagen de la Virgen, la ermita existente en la actualidad fue construida a mediados del Siglo XVII.
 

Gruta del Pontón Corcoya


Se dice que en la ermita es donde recibe el bandolero conocido como el Tempranillo el indulto real.

La romería a la ermita se celebra el 8 de septiembre, además de corcoyanos y badolatoseños acuden romeros de Casariche, La roda de Andalucía y  Sierra de Yeguas.

Se le conoce como La Casa Grande.

Casa Palacio Fernández de Santaella Badolatosa la casa grande

Situada en el centro del pueblo de Badolatosa y hasta hace no mucho tiempo perteneció a una familia adinerada del pueblo, la familia Santaella Gonzalvez, no tiene gran valor artístico pero sí como parte de la historia reciente del pueblo. Es una gran casa de finales del siglo XIX año 1892.

Qué ver y hacer en Badolatosa

Qué hacer

Que ver.

Dónde comer.

Conoce  nuestra historia

 Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo en tus redes sociales con ello nos ayudas a seguir adelante con este proyecto.

Tu colaboración puede hacer que este proyecto sea viable Donaciones

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post

Archivos

¡Somos sociales!

Ultimos Posts